¿Nunca has hecho ensaladilla rusa casera? Con esta receta, tu primera ensaladilla rusa española te saldrá perfecta.
Ingredientes para hacer ensaladilla rusa española (4 personas)

Con la ensaladilla rusa no existe un pacto de Estado, pero tal vez debería plantearse, porque no todo vale, o no debería.
Yo soy muy fan de la ensaladilla rusa de los bares, esos bares en los que la ensaladilla es un reclamo. No es alta cocina, y para hacerla bien no es necesario innovar, ni inventarse ingredientes que nunca tuvieron cabida en la receta clásica de la ensaladilla rusa.
Por supuesto, se pueden hacer pequeñas concesiones siempre que no caigamos en excentricidades o en guarrindongadas de índole diversa, pero los ingredientes de la ensaladilla rusa de toda la vida no deberían variar mucho de los que te propongo en mi receta (más abajo haré un inciso sobre esto, de todos modos):
- 500 gr. de patatas para cocer
- 1 zanahoria mediana
- 1 tomate
- 60-70 gr. de guisantes crudos congelados
- 350 gr. de langostinos crudos*
- 2 huevos
- 100 gr. de pimiento del piquillo
- 120 gr. (1 lata) de atún o caballa en aceite
- 15-20 aceitunas verdes sin hueso
- Aceite de oliva virgen extra
- Vinagre de vino o manzana
- Sal
*De todos los que indico, los langostinos y el tomate son los ingredientes menos imprescindibles de la ensaladilla rusa, pero a mí me parece que casan a la perfección con el resto de componentes de la orquesta.
Para la mayonesa casera:
La mayonesa no es que sea el ingrediente principal de la ensaladilla, pero sí es el más determinante. Por eso es innegociable hacer la mayonesa casera con un buen aceite de girasol, o si lo prefieres, con parte de aceite de girasol y parte de aceite de oliva virgen extra de sabor suave.
- 2 huevos
- 110 – 130 gr. de aceite de girasol
- 1 chorrito de vinagre (1 cucharada sopera)
- 1 pellizco grande de sal fina
Cómo hacer ensaladilla rusa como la de los bares

Podemos caer en el error de pensar que una vez que sabemos qué ingredientes lleva la ensaladilla rusa tradicional, la típica de los bares, todo es mezclar y cantar, o mezclar cantando, pero no es así.
No hay que ir a Harvard para hacerla, pero hay sutilezas que no podemos pasar por alto. Además, con tanto ingrediente, al final hacer una ensaladilla rusa casera acaba llevando su tiempo, así es que te recomiendo que empieces temprano a cocer los ingredientes que requieren cocción, y que lo hagas en el orden correcto y de la forma adecuada.
- Ponemos una cazuela con abundante agua y sal a hervir, y mientras pelamos y cortamos las patatas en dados, y la zanahoria en trozos del mismo tamaño (hay quienes cuecen las patatas y las zanahorias enteras, pero así lleva más tiempo, y es complicado encontrar patatas del mismo tamaño para asegurarnos de que están cocidas al mismo tiempo). Echamos las patatas, la zanahoria y los guisantes crudos al agua, y en unos 8 minutos probamos para ver si están bien cocidas las patatas (si las patatas están bien hechas, el resto debe estar).
- Sacamos las patatas, la zanahoria y los guisantes del agua con un colador, lo escurrimos todo bien, y lo echamos en una ensaladera o cuenco grande.
- En ese mismo agua, que mantenemos con un hervor controlado, ponemos ahora el tomate y lo escaldamos durante 1 minuto (se trata de romperle la piel y domarlo un poco ). Lo sacamos y lo dejamos enfriar.
- Aprovechamos el agua ahora para cocer los langostinos, que previamente habremos pelado y les habremos quitado los intestinos (pasando un cuchillo por el lomo de arriba a abajo, salen muy fácilmente). Al minuto y medio, sacamos los langostinos, los escurrimos, y a la ensaladera.
- Es el turno de los huevos. Para cocerlos, añadimos un poco más de sal y un chorro de vinagre al agua. Es el truco para que se pelen bien y no se rompan durante la cocción, que durará unos 10 minutos.
- Pelamos los huevos una vez cocidos y atemperados, y los cortamos en dados sobre la ensalada. Nos podemos guardar alguna yema para decorar luego, opcionalmente.
- El tomate ya debe estar frío. Lo pelamos y lo añadimos cortado en dados a la ensaladera.
- El resto de ingredientes son fríos, así es que los añadimos a la ensaladera a medida que los vamos procesando: el pimiento del piquillo, picadito; el atún (o caballa), bien desmigado; y las aceitunas, enteras y bien escurridas.
- Aliñamos ahora la ensaladilla con un poco de aceite de oliva (podemos usar el aceite de oliva del atún), un chorrito de vinagre y sal, y removemos. También podemos echar un chorrito del líquido de los pimientos del piquillo. La dejamos enfriar (si es necesario, la tapamos y la metemos unos minutos en el frigorífico).
- Hacemos la mayonesa casera (no te importe si te queda algo más fluida de la cuenta) y sólo cuando el resto de ingredientes de la ensaladilla estén fríos, añadimos una tercera parte de la mayonesa y volvemos a remover, para que la ensaladilla se impregne bien de mayonesa.
- El resto de mayonesa la echamos íntegra para cubrir toda la ensaladilla rusa, y decoramos con unas aceitunas, unos pimientos y la yema de huevo.
🕒 Tiempo de preparación
🕒 Tiempo de cocinado
🍳 Utensilios necesarios

Una vez hecha, se recomienda guardar la ensaladilla en el frigorífico bien tapada, y sacarla justo en el momento de servirla para que esté bien fría. Si es invierno y queremos que no lo esté tanto, podemos sacarla unos 10 minutos antes y servir la ensaladilla rusa templada.
¿Qué ingredientes de mi receta de ensaladilla rusa son «prescindibles»?
Ya lo dije antes, pero en este asunto quiero ser «pesao» con toda la intención. Quítale el tomate y los langostinos, y tendrás los ingredientes típicos de la ensaladilla rusa. Yo se los suelo echar, pero tú puedes hacerlo como quieras.
El tomate siempre me gustaba encontrármelo en la ensaladilla rusa de mi madre (yo se lo echo porque ella se lo echaba) porque le daba un contrapunto fresco y dulce al bocado. Digamos que aporta algo diferente.
El sabor de los langostinos queda un poco enmascarado en el conjunto de la ensaladilla rusa, pero a mí me sigue mereciendo la pena.

Evidentemente, todo esto ha ido evolucionando. Hasta los años 60, sin ir más lejos, la ensaladilla rusa en España se hacía con remolacha.
Lo que no estaría bien sería abrir la veda del «todo vale» y añadirle a la ensaladilla rusa cualquier cosa que se nos ocurra: palitos de cangrejo, maíz dulce, taquitos de jamón de york, las sobras de los días previos. Si sois de hacer esto, no sois mis amigos, lo siento. Podemos ir juntos a patinar, a bailar, o a hacer rutas de montaña, pero no saques el tema de la receta de la ensaladilla rusa.
Dudas frecuentes sobre la receta de la ensaladilla rusa
Pero las dudas con la ensaladilla rusa no acaban ni con la selección de ingredientes, ni con la forma de cocinarlos y mezclarlos, ni con la necesidad de dejar enfriarlo todo antes de añadir la mayonesa
No, no hay que aplastarla. Si la aplastamos, estaremos haciendo un puré, y no sería agradable. Piensa que al aliñar y remover los ingredientes de la ensaladilla rusa para mezclarlos, ya estarás haciendo que la patata se «erosione lo suficiente», formándose esa especie de «plasta mazacote» que no nos gustaría en otros casos, pero sí nos gusta en el caso de la ensaladilla rusa.
Los ingredientes clásicos de la ensaladilla rusa típica, son los que he citado en la receta (quitando el tomate y los langostinos): patata, zanahoria, guisantes, atún en aceite, huevo, olivas verdes y mayonesa casera. Si hablamos de clásico muy clásico, tal vez tendríamos que admitir también la citada remolacha, y los espárragos blancos, pero todo depende del nivel de cocina retro al que queramos llegar.
Las ensaladillas rusas decoradas son todo un arte en la cocina popular española, y usando el pimiento del piquillo, las aceitunas (enteras, o cortadas) y la yema de huevo (tres colores, tres texturas) podemos hacer maravillas. Para inspirarte, te recomiendo que eches mano de Google o de Pinterest, porque hay muchas formas de decorar la ensaladilla rusa, con moderación o sin ella, con vocación minimalista o con más detalles que los cuadros de El Bosco.
No es que se pueda, es que se debe. La ensaladilla rusa es uno de esos platos que ganan con el paso de un día, o incluso dos. Será que el tiempo hace que la mezcla coja cuerpo, o será la magia. Peor sí, si puedes, haz tu ensaladilla rusa el día antes.
Si haces ensaladilla rusa con antelación, ten en cuenta que debes conservarla siempre en el frigorífico, y consumirla en un plazo de tres días. Si eres capaz de aguantar tres días sin comértela, a lo mejor es que no te la mereces.
La ensaladilla rusa tal y como la hacemos hoy en España, no tiene de rusa ni la intención. El nombre viene de las andanzas y desventuras de un tal Lucien Olivier, cocinero belga que triunfó en la rusia de los zares con su «cocina francesa», y que al parecer se hizo especialmente famoso por una ensalada que nada tiene que ver con la que hoy conocemos como ensaladilla rusa, pero que de alguna forma acabó por forzar el uso de la expresión «rusa» en nuestra ensaladilla mediterránea. Para ahondar en los detalles, que son muchísimos y muy interesantes, tienes que leer este súper artículo de Ana Biscayenne en El Comidista.
Otras recetas de platos típicos españoles que recomiendo
Hilando con lo anterior, podemos decir que la ensaladilla rusa forma parte de ese elenco de platos clásicos de la gastronomía patria. Si uno va a un bar con mucha fama de servir buenas raciones en España, lo más seguro es que en la encimera haya un mostrador con una buena ensaladilla rusa, una tortilla de patatas, unas albóndigas en salsa, unos garbanzos de cocido, etc. También depende del lugar, claro.
Con la tortilla de patatas, la ensaladilla rusa comparte el hecho de ser un plato extremadamente sencillo y complejo al mismo tiempo. Con muchas sutilezas que, en la práctica, hacen que cometamos muchos errores hasta dar con la clave del éxito, hasta dominar la receta.
¡Marchando entonces una de tortilla española!
Música para escuchar mientras haces ensaladilla rusa española
Mi buen amigo Manu es un loco de muchas cosas, y de la ensaladilla rusa también. No se la hace él, se la hace su suegra en cantidades industriales porque la tiene engañada, como a mí, como a todos.
El caso es que hace poco Manu me preguntó cómo hacía yo la ensaladilla rusa, y de su duda ha venido esta publicación que, por supuesto, va dedicada a él.
Para hacer una ensaladilla rusa, nos van a hacer falta unas cuantas canciones, pero este tema de «Ladilla Rusa» (no puede ser más apropiado el nombre) lo podemos poner cien veces, y no cansa. Además, esas «olivas gazpachas» nos pueden venir bien. Además, son extremeños. Y además, el que canta me recuerda a mi amigo Manu, aunque también tiene cosas de Jose María (y es que, por las noches, Manu también es Mariví).🧡