¿No sabes cómo hacer migas extremeñas y siempre te han encantado? Con esta receta vas a cocinar migas perfectas ¡a la primera!
Ingredientes para hacer migas extremeñas (para 4 personas)
Las migas son una receta de aprovechamiento de pan del día anterior, y aunque el pan es el ingrediente protagonista, ninguno de los ingredientes de acompañamiento están por estar. Si el pan es el cuerpo, el ajo y el pimentón de La Vera, son el alma de esta receta. Yo he hecho migas con pan del día en más de una ocasión, pero de esa forma pierden un poco su sentido. En épocas en las que el pan no sobraba nunca, los pedazos de pan duro de uno, dos o varios días atrás, eran convertidos en tesoros como las migas extremeñas, todo un prodigio de gastronomía de escasez creativa, y símbolo de una tierra profundamente humilde y rica al mismo tiempo.
- 500 – 600 gr. de pan del día anterior
- 10 – 12 dientes de ajo
- 3 pimientos rojos choriceros
- 200 gr. de panceta ibérica
- 8 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- 200 ml. de agua
- 1 cucharadita rasa de pimentón de La Vera dulce
- Sal
Cómo hacer migas extremeñas paso a paso
Con respecto a la receta de las migas extremeñas auténtica (o a las recetas, mejor dicho) recogida en varias fuentes, yo introduzco la variable de añadir el agua al sofrito para después mojar el pan, en vez de remojar las migas con sal previamente. Me acostumbré a hacerlo así porque me parecía más práctico, y lo mantengo, por eso lo explico como sigue. Por lo demás, con esta receta de migas obtendrás el sabor que ya conoces con, tal vez, una textura diferente que a mí, personalmente, me encanta. ¡Toma nota, es muy fácil!



- Corta el pan primero en rebanadas de un centímetro. Luego, cada rebanada en tiras, y cada tira de pan duro o seco en cubitos de, más o menos, un centímetro de lado. Reserva las migas de pan en un bol.
- Corta el pimiento en brunoise, y pela los dientes de ajo. Échalos en una sartén o cacerola muy ancha junto con el aceite y un poco de sal, pon el fuego a potencia media baja, tapa, y cocina muy lento hasta que consigas una especie de confitado de pimiento y ajo (los ajos deben quedar blandos, pero sin quemarse).
- Mientras, trocea también fino la panceta ibérica, y añádela a la sartén cuando la tengas troceada.
- Cuando esté listo el sofrito, añade el agua y el pimentón de La Vera, y remueve al calor de la sartén hasta que el pimentón se diluya por completo.
🕒 Tiempo de preparación
🕒 Tiempo de cocinado
🍳 Utensilios necesarios
Con toda la intención, no he querido incluir los diversos acompañamientos que admiten las migas como ingredientes de las migas extremeñas ni parte de la receta propiamente dicha. Yo casi siempre suelo poner sobre las migas un huevo frito o un manojillo de boquerones o sardinas fritas, o ambas cosas juntas. La yema de huevo con pan es de los sabores más deliciosos que conozco, pero el momento en el que corto la yema del huevo y dejo que se empapen las migas que hay debajo, para luego llevármelas a la boca… para ese instante sublime no tengo palabras.

De esta forma, con los acompañamientos para migas que acabo de citar, o con el que tú prefieras, puedes hacer de las migas un perfecto plato único, por qué no, como si fuera un plato de pasta.
Más cosas sobre la receta de las migas extremeñas que quiero contarte
Puedes usar el pan duro de varios días que vayas guardando (mejor si lo vas guardando en una bolsa en el frigorífico, para que no se ponga duro nivel mis músculos). En algunas panaderías, al menos en mi Extremadura, es muy normal encontrarse con bolsas de pan para migas ya cortado (literalmente, hecho migas). Es otra opción con la que te ahorras unos minutos en la receta.
Si vas a hacer las migas para niños, evita usar pimentón picante o agridulce, pero si te gusta el toque picante, puedes usar el tipo de pimentón que prefieras. Lo que es obligatorio es usar pimentón de La Vera, si queremos hablar de migas extremeñas auténticas.
Claro, existen muchas variables, de hecho. Si quieres mermar la cantidad de grasa de tus migas, puedes emplear lacón, lomo curado, tasajo, etc.
En el «Recetario de Cocina Extremeña» publicado por la Cofradía Extremeña de Gastronomía, aparecen hasta cinco recetas de migas documentadas: las migas de Guijo de Santa Bárbara (con lomo curado), las migas de Badajoz (con tocino), las migas de Tierra de Barros (con tocino ahumado), las migas de Castañar de Ibor y las migas torneras (con carne de cerdo, que puede ser magro, lomo, tocino, etc.). Las de Castañar de Ibor son las consideradas como migas extremeñas auténticas, aunque las diferencias entre unas y otras son mínimas. Eso sí, como sucede con la tortilla de patatas, los detalles de la elaboración que cada uno interpreta de forma diferente, y los añadidos que cada uno aporta, hacen que cada receta de migas sea diferente y única. La mía se puede considerar como una receta fácil de migas extremeñas (por eso de saltarnos el proceso de remojar las migas con agua y sal), aunque en realidad ninguna receta re migas es compleja.
El hecho de que se admitan tanto en el desayuno, como en el almuerzo, como en la merienda o en la cena, hace que las migas se puedan acompañar con casi cualquier cosa. A mucha gente le encanta tomar las migas con café, pero yo soy más de hacer de las migas un plato completo (es como un plato de pasta). Cuando hago migas para comer, me gusta echarles naranja o limón picados en dados, sardinas fritas o marinadas, huevo frito, etc. Incluso a veces lo mezclo todo y queda como en la foto.
Otras recetas extremeñas que recomiendo
Podría recomendar montones de recetas, porque la gastronomía extremeña tradicional es muy rica y diversa, pero me voy a decantar por un postre que sirve de guinda perfecta (aunque yo no los pondría como postre después de unas migas, por eso de que «pan con pan…). Me refiero a los repápalos de leche y canela, otra receta extremeña típica en la que se aprovecha el pan duro del día anterior de una forma magistral; sencilla y humilde, pero magistral. Esta receta me sirve también para presentaros y recomendaros uno de los portales de referencia de los amantes de esta tierra, Extremadurate.es, que es el espejo de pulcritud y trabajo bien hecho del alma máter de la misma, mi amigo Alberto.
Música para escuchar mientras haces migas extremeñas
Para hacer unas migas extremeñas, hoy os voy a poner de fondo una canción de mi cantautor favorito, Luis Pastor. Que no es porque sea paisano, o tal vez sí; que no es porque lo haya visto en directo más veces que a ningún otro cantante o grupo, o puede que sí; que no es porque me encante su trayectoria, su persona, y casi cada cosa que dice, o a lo mejor tiene que ver… Es que, además, el título de esta canción me viene perfecto para ilustrar una receta de migas extremeñas, por ser éste el plato favorito de la niña de mis ojos, mi pequeña (siempre lo será), que también es «mariposa de noviembre», la más bonita de todas las que he visto, y la que revolotea con más gracia entre las flores. 🧡
Son las 9:39 a.m y me han entrado unas ganas brutales de migas!! Uuuummmmm… Que recetón!!!
Los ingredientes de las migas, ya ves, no pueden ser más sencillos… y en muy poco tiempo las tienes hechas. Gracias por pasar por Ricocina, Mamen… (a mí me han entrado ganas de ti) 🙂
Soy Extremeña, aunque ahora no viva allí y me encantan las Migas, me recuerda a la niñez pues mi abuela siempre nos las hacía. Había un día especial en el que no faltaban pues era en esta fecha cuando nos reunía en su casa a todos los nietos para que le “ayudáramos” a montar el Belén y el Árbol de Navidad…
Nunca las he hecho por mi misma pues siempre tengo a mano “taper” de Migas de mi madre, pero las haré siguiendo esta receta más pronto que tarde…
Gracias por compartir tus recetas, por cierto ¿Sabías que el color naranja que representa Ricocina se relaciona con alimentación sana? 🧡
Hola, paisana. Si Pulgarcito dejó migas en el suelo para no olvidar el camino de regreso a casa, tu abuela dejó el sabor y el olor de sus migas para tender un hilo de conexión directa entre el cielo y la tierra, entre ella y tu familia; y no hay consecuencia más conmovedora en una comida que ésa, siempre lo digo. Me alegra mucho que así fuera, y siendo extremeña, que fuera con una receta con la de las migas, un pequeño milagrito en el que un ingrediente de descarte (hoy en día, en tiempos de abundancia) como el pan duro, es elevado a su máximo posible gracias al sabor del pimentón, el alma y niña bonita de la gastronomía extremeña.
Si algún día tu madre no te las hace, ya sabes dónde encontrar tu ración de migas 🧡, aunque seguramente no probarás unas iguales que las de tu abuela, por mil detalles que sólo se estudian en las escuelas de magia. ¡Mil gracias por dejarnos tu testimonio y por dejarte caer por Ricocina!